viernes, 2 de junio de 2023

Taller de presiones

  Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 6º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

Objetivo
El objetivo de este taller es trabajar los conceptos de presión y presión hidrostática de forma
experimental, puesto que es un tema que no corresponde directamente al temario de 3º ESO,
pero que servirá de introducción para el próximo curso, en el que se estudiará en detalle.
Asimismo, se trata de motivar al alumnado a trabajar de forma autónoma para no solo realizar
las experiencias sino preparar su representación a los alumnos de infantil o primaria de los CEIP
de la localidad; preparando material auxiliar como pósters, cartulinas, etc.

Experiencia 1: La vela que se apaga mágicamente

Materiales
- Vaso transparente
- Plato
- Agua
- Vela
- Cerillas o mechero

Procedimiento
- Se vierte agua en un plato y se coloca una vela de pie en el centro del plato.
- Se enciende la vela y rápidamente se tapa con un vaso colocado hacia abajo, y se
observa qué ocurre.



Explicación de los fenómenos observados:
La combustión de la vela consume el oxígeno que contiene el vaso, por lo que hay una
variación de presión entre el exterior y el interior del vaso. Para compensar esta variación de
presión, el agua sube dentro del vaso. Así se igualan nuevamente las presiones externa e
interna.
La vela se apaga cuando se consume todo el oxígeno en el interior del vaso.



Experiencia 2: El diablillo de Descartes


Materiales
- Globo
- Botella de agua

Procedimiento
- Se tiene una botella grande llena de agua.
- Se introduce un globo dentro de la botella.
- Se presiona el fondo de la botella y se observa qué ocurre.



Explicación de los fenómenos observados:
De acuerdo al principio de Pascal, al presionar la pared de la botella, se transmite la presión a
todos los puntos del agua, comprimiendo el aire que hay dentro del globo y haciéndolo más
denso. Por ello, disminuye su flotabilidad y se hunde en el agua de la botella, de acuerdo al
principio de Arquímedes.



Experiencia 3: Implosión de una lata

Materiales
- Lata de refresco vacía
- Agua
- Placa calefactora
- Recipiente

Procedimiento
- Se llena la lata con una pequeña cantidad de agua y se calienta sobre una placa
calefactora hasta que el agua entre en ebullición.
- Paralelamente, se llena un recipiente con agua fría.
- Se sumerge la lata en el agua fría y se observa qué ocurre.

Explicación de los fenómenos observados:
Cuando calentamos la lata con agua dentro, se genera vapor de agua, que queda dentro de la
lata. Al sumergirla en el agua fría, baja la temperatura del vapor de agua y una parte del mismo
se condensa. Este proceso lleva consigo la disminución de la presión respecto de la presión
atmosférica exterior; por lo que, para equilibrarse las presiones externa e interna, la lata
implosiona y se deforma hacia dentro

Este es el resultado obtenido en el taller con los colegiales guiados por alumnado de 3º ESO A, B y C del IES Cabañas:





Taller de estudio de creación de nubes y observación de arenas

  Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 2º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

TALLER 1: CREACIÓN DE NUBES

OBJETIVO: comprender la formación de las nubes

MATERIALES: recipiente, bol de cristal, placa calefactora, agua, spray

PROCEDIMIENTO:
Se calienta agua dentro de una olla sobre una placa calefactora, usando un bol como tapa.
Sobre el bol se colocan cubitos de hielo, para que parte del agua evaporada se condense.
Con la ayuda de un aerosol para aumentar el efecto, se consigue formar nubes dentro de
clase.

Este es el resultado obtenido en el taller con los colegiales guiados por alumnado de  DIVER del IES Cabañas:





TALLER 2: OBSERVACIÓN DE ARENAS CON LUPA BINOCULAR


OBJETIVOS: aprender a observar con lupa, descubrir la composición de las arenas y
apreciar en detalle objetos cotidianos

MATERIALES: lupa binocular, distintas arenas para observar, otras muestras para
observar (papel, fibras textiles,...).

PROCEDIMIENTO:
Se explica a los alumnos qué es una lupa binocular y cómo funciona aumentando el tamaño de los objetos a través de lentes.
Con la lupa binocular se observa en detalle la composición de arenas distintas, como del Sáhara, volcánica y de playas mediterráneas entre otras.
Asimismo, se observa en lupa otros materiales como fibras textiles, papel…
De esta forma, el alumnado podrá comprobar que materiales que en principio parecen homogéneos no lo son.


Este es el resultado obtenido en el taller con los colegiales guiados por alumnado de  DIVER del IES Cabañas:

 




Taller de neumática e hidraúlica

 Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 5º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.


En este taller demostración se ha tratado de estudiar los robots en nuestra sociedad. El guion seguido ha sido el siguiente: 

1.- PRESENTACIÓN de los alumnos

2.- Presentación de la asignatura de Tecnología: ¿Alguien sabe que es la Tecnología?


TALLER 1: MANO ROBÓTICA

En primer lugar se ha realizado una explicación del concepto ROBOT y se debate sobre los robots que conocen, de medios como el cine o en la vida cotidiana.

¿Qué es un robot?

Máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.

Posteriormente, se ha expuesto la mano robótica de nuestro proyecto realizado en clase. En taller de Tecnología hemos realizado una mano robótica con materiales que todos tenemos en casa:

- CARTÓN

- PAJITAS

- PEGAMENTO DE SILICONA

- HILO

- REGLAS, CUTER


¿Y si le aplicamos un robot a una mano? Tendremos una MANO ROBÓTICA

Esta MANO ROBÓTICA pretende reemplazar a una mano normal y ahora lo vamos a comprobar.

(cogéis diferentes objetos y probáis a cogerlos)

(podéis decirle a algún niño que prueben)

Se lanza la siguiente pregunta a los escolares: ¿Creéis que se puede utilizar para algo en la realidad? (dejarles pensar y opinar)


TALLER 2: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

En primer lugar se ha realizado una explicación del concepto NEUMÁTICA y se debate sobre los aparatos que conocen que funcionen con neumática.

Después, se ha realizado una explicación del concepto HIDRÁULICA y se explica qué es una prensa neumática.

Por último, se exponen los  dos proyectos realizados en clase.


Este es el resultado de los talleres en el CEIP Nertóbriga:



 




Taller de estereoscopia

 

 Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 6º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

MATERIALES: imágenes de estereoscopía, estereoscopios

PROCEDIMIENTO:
Se presenta al alumnado qué es un estereoscopio, un instrumento óptico a través del cual se crea la ilusión de profundidad de una imagen, ya que por cada ojo se puede observar una misma imagen plana pero desde un ángulo diferente, que luego al interconectarse en el cerebro y unirse, se genera la ilusión de profundidad o de relieve de la misma.
Usando estereoscopios se observan distintas imágenes en 2D, de cuadros y mapas con relieves, para transformarlas al verlas a través del instrumento en imágenes en 3D, creando una ilusión óptica.

 



Asimismo, se plantea una actividad adicional en la que el alumnado tapa un ojo a los escolares, usando unas gafas de laboratorio con un cristal tapado. De esta forma, se trabaja sobre la visión con un solo ojo y la percepción visual. Al tener que lanzar una pelota hacia un objetivo, se experimenta si la visión con un único ojo permite acertar en el objetivo o no.



Taller de momificación

 Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 5º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.


El objetivo es la representación del proceso de momificación a los escolares de la localidad; por lo que se representará frente a ellos el ritual de momificación, haciendo algunos alumnos de sacerdotes y sacerdotisas y otros alumnos participando en el proceso de momificación como ayudantes.

Se ha planteado tomar como voluntarios a algunos escolares para emular en ellos el proceso de momificación.

El procedimiento seguido en el aula para preparar el taller se expone a continuación:

-          En primer lugar, se han visualizado vídeos de los procesos de momificación en el Antiguo Egipto.

-          En segundo lugar, se ha estudiado en detalle el ritual a seguir y se ha representado en el aula:

o   Escenificar la visceración

o   Escenificar la colocación de los órganos en los vasos canopos

-          Posteriormente, se ha preparado la indumentaria para los 4 sacerdotes y sacerdotisas, cortando las telas con los patrones para elaborar cinturones y brazaletes dorados.

Previamente a la representación en los CEIP de la ceremonia de momificación, se visualiza un vídeo corto que ayude a los escolares a entender el proceso y su importancia en la civilización egipcia:

Hidden Nature (16/10/2019). ¿Cómose momificaban a los faraones? Proceso de momificación | Animación | HiddenNature



Este es el resultado del taller en el CEIP Nertóbriga, donde alumnos de 3º ESO A han "momificado" a escolares voluntarios:

  







jueves, 1 de junio de 2023

Taller: Descifrar códigos binarios

 Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 4º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

Este taller se plantea como un "hall - scape", de forma que a cada grupo de escolares se le entrega un código a descifrar utilizando código binario. Este código representa una herramienta del taller de tecnología concreta.

Para descifrarlos, cuentan con material que ha preparado el alumnado del centro, con el que los niños podrán descifrar sin problemas los códigos dados.



Con todos los códigos descifrados, se completa la actividad de escape. Algunas de las herramientas que resultan de los códigos son conocidas por los niños de primaria, pero aquellas que no conozcan se explican detalladamente, indicando 

Este es el resultado obtenido por los colegiales guiados por alumnado de 3º ESO D  del IES Cabañas: 

                                 









Taller de modelo de pulmón

Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 3º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

OBJETIVOS: Explicar la estructura con el molde interno de los bronquios y sacos alveolares.


MATERIALES: botella de plástico, globos grandes, globos pequeños, cañitas de refresco, celo, silicona o plastilina para sellar, tijeras.

PROCEDIMIENTO:
Experiencia 1: Construir modelo pulmonar en una botella

- Cortar una botella por la mitad y cerrarla por debajo con un globo, que actuará
como el diafragma.
- Abrir un agujero en el tapón de la botella e introducir una pajita, cerrando bien con
cinta aíslante para hacer el máximo vacío posible. La pajita actúa como la tráquea.
- Dentro de la botella, la pajita anterior se une a otras dos, que hacen las veces de
bronquios, y en sus extremos se colocan dos globos, que actuarán como
pulmones.
- Cuando se tira del globo inferior, que hace de diafragma, se llenan los globos
internos y así se explica el funcionamiento de la inspiración y cómo el aparato
respiratorio funciona en el cuerpo.

         

 


Experiencia 2: Estructura interna del pulmón
Una segunda experiencia planteada es enseñar a los escolares el modelo interno de
pulmón que han hecho los alumnos de 1 de bachillerato a partir de un pulmón de oveja y
silicona. De esta forma, se podrá mostrar la estructura interna del pulmón con sus
bronquios y bronquiolos, acabando en los alvéolos pulmonares.

 




Este es el resultado obtenido por los colegiales guiados por alumnado de 3º ESO D y DIVER del IES Cabañas:



Taller de reacciones químicas

 Este taller se ha planteado para realizarlo en los CEIP con alumnado de 3º de Primaria. Además, este taller se ha trasladado posteriormente al alumnado de otros cursos distintos.

Objetivo

El objetivo de este taller es trabajar en laboratorio con el alumnado la visualización de reacciones químicas, y como la aparición de gases, burbujeo o cambios de color entre otros son indicativos de que se está produciendo un cambio químico.

Asimismo, se trata de motivar al alumnado a trabajar de forma autónoma para no solo realizar las experiencias sino preparar su representación a los alumnos de infantil o primaria de los CEIP de la localidad; preparando material auxiliar como pósters, cartulinas, etc.

 

Experiencia 1: El globo que se hincha

Materiales

-          Botella de plástico

-          Globo

-          Vinagre

-          Bicarbonato de sodio

 

Procedimiento

-          Se vierte vinagre en una botella más o menos hasta llenarla por la mitad.

-          En un globo se echa bicarbonato sódico.

-          Se coloca el globo sobre la botella, rodeando con el cuello del globo el cuello de la botella, para cerrarla con él.

-          Se echa el contenido del globo dentro y se observa qué ocurre.

 


Explicación de los fenómenos observados:

Bicarbonato y vinagre reaccionan al ser un ácido y una base, y se libera un gas, dióxido de carbono. Este gas es el responsable de que se hinche el globo.

CH3COOH + NaHCO3 à H2O + CO2 + CH3COONa

                                (vinagre)        (bicarbonato)


 Experiencia 2: Pasta de dientes de elefantes

Materiales

-          Probeta

-          Agua oxigenada

-          Colorante

-          Jabón líquido

-          Yoduro de potasio

-          Bandeja

 

Procedimiento

-          Se coloca la probeta dentro de la bandeja y se llena hasta la mitad con agua oxigenada.

-          Se añade colorante y se mezcla para colorear el agua oxigenada.

-          Se añade jabón líquido (bastante cantidad) y se mezcla bien.

-          Se añade una cucharada de yoduro de potasio y se mezcla bien. Observar qué pasa.

 

Explicación de los fenómenos observados:

El yoduro de potasio cataliza y favorece la reacción de degradación del agua oxigenada en agua y oxígeno. El oxígeno generado hace que, con el jabón que hemos añadido, se cree una gran cantidad de espuma que sale de forma continua y con rapidez.

H2O2 à H2O + ½ O2

 

 

Experiencia 3: Lluvia de oro

Materiales

-          Vaso transparente

-          Disolución de yoduro de potasio

-          Disolución de nitrato de plomo

 

Procedimiento

-          Se preparan dos disoluciones, una de yoduro de potasio y otra de nitrato de plomo en 50 ml de agua, con concentraciones de 5 g/L.

-          En un vaso se añade una pequeña cantidad de la disolución de nitrato de plomo.

-          Sobre ella se va echando muy lentamente la disolución de yoduro de potasio con una pipeta y se observa qué ocurre.


Explicación de los fenómenos observados:

Nitrato de plomo y yoduro de potasio son disoluciones incoloras, pero al reaccionar los compuestos, se forma yoduro de plomo (PbI2), que es un compuesto de color amarillo o dorado.

2 KI + Pb(NO3)2 à PbI2 + 2 KNO3

 

El alumnado de 3 ESO B ha preparado varios pósters para explicar qué son las reacciones químicas, algunas reacciones comunes en la naturaleza y el día a día para así ayudar a explicárselo a los niños.










Este es el resultado que los pequeños del colegio han obtenido guiados por alumnado de DIVER B del IES Cabañas: